SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la boca intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma excesiva.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del formato musical. Un equívoco común es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo mas info funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región elevada del cuerpo y otra en la sección de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja practicar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page